Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Embarazo (página 2)




Enviado por Jose Ramirez



Partes: 1, 2

2. Cambios fisiológicos durante el
embarazo

Además de los cambios de peso
indicados anteriormente, existen otras muchas adaptaciones
fisiológicas durante el peso de la gestación. Se
trata de una etapa anabólica por excelencia en la que es
necesario sintetizar tejidos nuevos,
como ocurre en la mama y el útero, y en la que hay
desarrollo
delos tejidos que deben ser alimentados, como los fetales y los
placentarios; es interesante hacer notar que es el único
momento dela vida en el que es posible almacenar
nitrógeno.

2.1 Características de los cambios
fisiológicos durante la gestación

  • Una de las primeras adaptaciones que se producen es
    la intensificación del hambre y la sed, como reflejo de
    la necesidad de satisfacer las nuevas necesidades, aspecto que
    debe tenerse en cuenta para proporcionar los alimentos
    adecuados y evitar sobrepesos innecesarios.
  • Se produce una disminución de la motilidad
    gastrointestinal y una relajación del cardias que
    influyen en la aparición de algunas molestias
    típicas de este periodo: vómitos,
    ardores o estreñimiento.
  • El volumen
    sanguíneo sufre una gran expansión,
    principalmente a expensas del plasma, lo que origina una
    hemodilución con la consiguiente caída de la
    hemoglobina observada al final del embarazo.
  • Los cambios metabólicos que se producen son
    evidentemente muy variados, destacando el incremento del
    metabolismo
    basal, que corre paralelo al curso de la glucosa, lo
    que produce las llamadas "diabetes
    gestacionales" o la afectación del metabolismo del
    ácido fólico, entre otros.

3. Necesidades
Nutricionales

3.1 Energía

el aumento de las necesidades
energéticas responde al aumento del metabolismo durante la
gestación, y el crecimiento del propio feto. Como es
natural cada mujer es un mundo
y sus necesidades energéticas van a depender de factores
como su peso anterior, las semanas de gestación y sus
actividades físicas.

En este sentido, aconsejamos una reflexión sobre
como han cambiado las circunstancias de la mujer como
consecuencia de su incorporación generalizada al mundo
laboral.
Así hasta unos años una buena parte de las demandas
energéticas del embarazo eran compensadas por al menos
actividad física
de las mujeres a medida que aumentaban de peso.

Actualmente se proponen ideas en donde se pone de
manifiesto, que la mujer debe tomar una dieta equilibrada que
satisfaga sus necesidades, llevar una vida todo lo normal que sea
posible y mantener un adecuado control de peso.
Ello debe ser suficiente garantía para un buen tratamiento
dietético de la gestación.

3.2 Proteínas

La necesidad de proteínas
adicionales es obvia, dada la enorme síntesis
de nuevos tejidos materiales y
fetales, especialmente en el último trimestre. Diversos
autores han propuesto un aumento de la ingestión diaria de
proteínas; sin embargo, no hay acuerdo en lo relativo a la
cuantía de dicho aumento que oscila entre 10 y 30 gramos.
No obstante, la dieta occidental media, y por tanto la
española, asegura una buena cantidad y calidad de
proteínas, por lo que, en lo que a este nutriente se
refiere, no debería haber un cuidado especial si la mujer
sigue una dieta suficiente y variada. En nuestro medio se calcula
que el incremento neto de necesidades proteicas es de 4,7
gr/día en las últimas 28 semanas de
embarazo.

3.3 Lípidos

En términos generales, la cantidad y
la calidad de los lípidos
consumidos deben ser las mismas que en cualquier otra
situación fisiológica, aunque debe tenerse en
cuenta una circunstancia extraordinaria durante el embarazo, a
saber, la necesidad de ciertos ácidos
grasos para la formación para la formación del
sistema
nervioso y la retina. De ellos el decosahexaenoico parece el
más trascendental. En condiciones normales de una dieta
variada su suministro está asegurado, pero siempre es
bueno disponer de un mecanismo adicional que garantice su aporte,
lo que es tan fácil como incluir en la dieta de la
embarazada una adecuada presencia de pescado.

3.4 Vitaminas

Las vitaminas son esenciales para el
metabolismo de los tejidos vivos y esto adquiere una importancia
especial durante el embarazo. Conviene que se trate este aspecto
con más detalle, para lo cual se hará repaso de la
función
y necesidades de cada vitamina.

  • Ácido Fólico: El crecimiento del feto y
    la placenta, junto con la eritropoyesis fetal, originan un
    aumento de las necesidades de ácido fólico hasta
    casi el doble de las recomendaciones habituales. Se considera
    adecuado durante en embarazo una cantidad de 200 a 400 mgr. Una
    dieta equilibrada suele bastar para atender estas demandas, no
    obstante, hay ocasiones en las que es necesario ayudar con
    preparados farmacéuticos.

En la actualidad la tendencia es suministrar
ácido fólico a la embarazada como consecuencia de
los resultados de una serie de estudios algo controvertido, que
parecen atribuir a esta vitamina un papel no solo en la
prevención de una anemia
megaloblástica, sino también de posibles
anomalías del tubo neural.

  • Vitamina B6: Se recomienda un aumento de
    unos 0,6 mg al día de esta vitamina sobre la cantidad
    recomendada en no embarazadas. Estas cantidades adicionales se
    destinan a satisfacer las mayores demandas metabólicas
    de algunos aminoácidos no esenciales, como la niacina.
    Parece que algunos de algunos casos de Apgar no satisfactorios,
    así como algunos casos depresivos durante el embarazo,
    se han relacionado con deficiencias de esta
    vitamina.
  • Vitamina C: Se recomienda una ingestión diaria
    de 70 mg, lo que supone un aumento de entre 10 y 20 mg con
    respecto a las recomendaciones a no embarazadas. Durante el
    embarazo, la placenta transfiere el feto ácido
    ascórbico en gran cantidad, hasta tal punto que la
    concentración de esta vitamina en la sangre fetal es
    un 50% superior a la correspondiente a la madre. Valores
    bajos de esta vitamina se han relacionado con rotura prematura
    de membranas y con la eclampsia.
  • Vitamina A: No parece necesario un aporte de esta
    vitamina durante el embarazo. Por el contrario, su exceso su
    exceso puede tener efectos teratogénicos. Hasta hace
    poco se aconsejaba un aumento de esta vitamina en la
    gestación, pero los riesgos que
    comporta su uso no justifican sus posibles beneficios, salvo,
    claro está, en casos donde manifiesta
    deficiencia.
  • Vitamina D: Es necesaria para el equilibrio
    del calcio durante el embarazo. Su carencia se relaciona con
    hipocalcemias neonatales y y con la hipoplasia del esmalta.
    Además, en la madre influye en la formación
    prematura de caries dentales por reajustes del calcio. Se
    recomienda un incremento diario en la dieta de 4 a 5 mg,
    acompañado de una suficiente exposición a la luz solar, como
    el cualquier otra situación fisiológica que
    consideremos.
  • Vitamina E: Aunque es rara su deficiencia, se sugiere
    un aumento de 2 mg sobre el consumo
    diario. Se discute si el aborto
    espontáneo que causa su deficiencia en animales es
    extrapolable al ser humano.
  • Vitamina K: Las dietas ordinarias son suficientes
    para atender las necesidades de estas vitaminas, no
    habiéndose establecido recomendaciones superiores a los
    70-140 mg que debe contener de una mujer no
    embarazada.

La prescripción sistemática de suplementos
vitamínicos y de minerales durante
el embarazo es más discutible y está desaconsejada,
salvo, lógicamente, que la valoración nutricional
ponga de manifiesto carencia. Hay preparados comerciales seguros, pero
otros son potencialmente peligrosos cuando no son necesarios,
además de que la suplementación con un nutriente
puede interferir en la absorción de otros.

3.5 Minerales

Al igual que en el caso de las vitaminas,
es recomendable estudiar por separado las necesidades de cada uno
de los minerales.

  • Calcio y Fósforo: Son extraordinariamente
    importantes para la formación del esqueleto fetal, el
    cual es capaz de acumular unos 30 gr de calcio durante el
    embarazo, en especial en los últimos meses.
    Además, la madre debe concentrar en su esqueleto calcio
    para suministrar en el momento de la lactancia.
    En este sentido, y ya que el problema principal se presenta en
    el último trimestre del embarazo, se estima que las
    recomendaciones de consumo diario deben cifrarse en unos
    1000-1200 mg/día.

Las embarazadas que toman dieta cuya relación
calcio/fósforo está desequilibrada pueden presentar
calambres nocturnos en las piernas, en especial
concentración de los gemelos.

  • Hierro: Al igual que ocurre con el calcio, el
    hierro es un
    elemento indispensable, por cuanto contribuye a la
    formación de la sangre del feto y al propio incremento
    del volumen eritrocitario de la madre, que puede estimarse
    entre un 20 y un 30 por ciento, pero no parece existir un
    criterio unánime en cuanto a sus
    necesidades.

Durante la gestación, las necesidades de hierro
se estiman en unos 0,9 mg/día en el primer trimestre,
aproximadamente 4 mg/día en el segundo y 6 mg/día
en el tercero. Por otra parte es habitual observar anemias por
falta de hierro en embarazadas a partir de los 3 meses de
embarazo por lo cual se recomienda ya en esa época una
ingestión diaria de 30 a 60 mg de hierro, es decir, el
doble delo recomendado a una mujer no embarazada.

  • Cinc: La deficiencia de este elemento puede ocasionar
    malformaciones fetales de distintos tipos. Por otra parte, este
    fenómeno no es suficientemente contrastado en animales
    de experimentación. En este sentido se propone un
    aumento de 3 mg al día para prevenir problemas de
    malformaciones.
  • Cobre: Se desconoce como puede afectar la deficiencia
    de cobre en el
    embarazo. Por consiguiente, no se han establecido unas
    recomendaciones especiales para la mujer embarazada. No
    obstante, debemos señalar que en animales la deficiencia
    de cobre tiene efectos teratogénicos, por lo que no esta
    de más vigilar cuidadosamente las posibles deficiencia
    de este elemento.
  • Sodio: En contra de lo que pueda parecer, el aumento
    de líquidos durante el embarazo genera unas mayores
    demandas de sodio, por lo que no tiene mucho sentido la
    restricción sistemática que se venía
    aplicando hasta hace poco. Como regla general, 2 a 3 gramos
    diarios suelen ser suficientes para evitar distorsiones del
    sistema renal
    de la madre e hiponatremias neonatales del
    niño.
  • Magnesio: Para este oligoelemento las cifras
    recomendadas son muy variables.
    Así, distintos autores proponen incrementos del consumo
    diario que van desde los 40 mg hasta los 150 mg. Como norma
    más prudente, 320 mg diarios suelen ser suficientes y,
    además, están ya asegurados con la presencia en
    la dieta de leche,
    carne, cereales, frutas y verduras.
  • Flúor: Parece que el flúor ejerce una
    especial influencia tanto en la formación de la
    dentición primaria, como en la resistencia a
    la caries que tendrá la dentición permanente del
    neonato. Además, es un factor de primera importancia en
    la salud dental de
    la madre. Sin embargo, no existen recomendaciones especiales
    para el embarazo, aunque se debe tener en cuanta que su exceso
    puede producir fluorosis.
  • Yodo: El consumo propuesto de yodo es de unos 200 mg
    diarios, es decir, unos 24 mg que las recomendaciones para la
    mujer no embarazada. Su deficiencia provoca bocio en la madre y
    cretinismo en los hijos, sin poder
    descartar otras deficiencias. El uso de sal yodada es una
    medida recomendable siempre, pero especialmente en aquellas
    zonas geográficas en las que el agua
    tiene bajo contenido de yodo.

4. Antojos, aversiones, náuseas y
vómitos

Realmente está contrastado el hecho
de que la mujer embarazada modifica sus apetencias. Por una
parte, desea compulsivamente alimentos que antes le eran
indiferentes, por otra, rechaza alimentos que tomaba
habitualmente. No hay una explicación clara para este
fenómeno, pero en general, no es perjudicial atender
algún capricho que otro.

4.1 Las Náuseas

Son comunes durante el primer trimestre,
desapareciendo entre la duodécima y la decimosexta semana;
a veces pueden persistir durante toda la gestación. Las
causas no son del todo conocidas, pero intervienen factores
psicológicos, metabólicos y funcionales. En casos
de vómitos repetidos, podemos llegar a situaciones
peligrosas por pérdida de líquidos, minerales y
electrólitos. Raciones pequeñas, con poca grasa,
con abundantes carbohidratos
y varias veces al día, suelen ser suficientes, aunque a
veces es necesario el uso de medicación. Con frecuencia,
los vómitos remiten hacia la mitad del día por lo
que es aconsejable concentrar la mayor parte de las comidas por
la tarde y la noche.

Desde el tercer mes puede aparecer un reflejo
gasto-esofágico que origina acidez o pirosis, descrita
como "ardor" retrosternal; su incidencia es mayor en el tercer
trimestre por presión
del útero, ya grande, sobre el estómago. Todas
estas causas producen una lentificación del vaciamiento
gástrico y una relajación del cardias, responsable
de la sensación descrita. Las comidas en pequeñas
cantidades y frecuentes, evitar el reposo inmediato
después de las comidas en posición totalmente
horizontal, y la abundancia de leche y yogurt en la dieta suelen
mejorar el cuadro, aunque no es raro tener que recurrir a
antiácidos.

4.2 El
Estreñimiento

El estreñimiento y las consiguientes
hemorroides, son padecimientos frecuentes, especialmente en los
últimos meses. El incremento del ejercicio moderado, como
pasear por terreno llano, el aumento de consumo de fruta y
verdura en la dieta y la bebida abundante son medidas que pueden
mejorar el cuadro.

Los fenómenos dispépticos, consistentes en
la acumulación de gases
abdominales, crisis
diarreicas alteradas con estreñimiento, dolor abdominal
postprandial tardío, etc., también son molestias
relativamente frecuentes. El consumo abundante de agua entre las
comidas y de manzana cruda, junto a la eliminación de
alimentos que contengan componentes son capacidad de fermentación como la fécula de
patata o legumbres, y evitar alimentos ricos en azufre, como
espárragos, coles, cebollas o rábanos puede ayudar
a controlar estos síntomas.

4.3 El Alcohol

Afecta a la absorción, metabolismo y
excreción de diferentes nutrientes, el hierro, el cobre o
el magnesio; además, su consumo en las primeras etapas de
la gestación puede provocar malformaciones de cara y
miembros del feto, así como retraso físico y
deficiencia mental. Al no estar establecido un límite de
seguridad de
consumo durante el embarazo, la medida más prudente es no
consumirlo durante la gestación.

Algo parecido ocurre con el tabaco; de todos
so conocidos los efectos comprobados del tabaco sobre el fato,
como la disminución del tamaño, inmadurez e incluso
alteraciones importantes, por lo que es mejor eliminarlo durante
toda la gestación.

4.
La Mujer Lactante

Durante todo el periodo dela lactación también aumentan las
necesidades nutricionales de la mujer y, para algunos nutrientes,
más que en la gestación, como vamos a ver, ya que
se exige un esfuerzo metabólico extra al organismo para la
producción de leche con contenidos
nutrientes necesarios para el recién nacido.

Si ciframos la producción media de leche en unos
800 ml al día, el valor
energético que supone su producción es de unas 550
kcal. Los problemas nutricionales que se pueden presentar durante
la etapa de la lactancia pueden llegar a condicionar la cantidad
de leche producida, e incluso su calidad, a pesar de que
éste tiende a conservarse a expensas de las reservas de
las reservas nutricionales de la madre, lo cual agravaría
su situación, entrando así en un círculo
vicioso.

5.1 Cambios Fisiológicos

Los cambios fisiológicos que se producen durante
el periodo de lactancia pueden resumirse en cinco aspectos
principales, que tienen su repercusión en las
características nutricionales de esta fase:

  • Existe una evidente pérdida de peso
    inmediatamente después del parto y
    pérdidas adicionales más discretas
    aproximadamente durante los cinco meses siguientes.
  • Una parte del peso perdido se debe a la
    eliminación de líquido extracelular que se ha ido
    almacenando a lo largo de los meses de
    gestación.
  • También en parte consecuencia delos
    fenómenos anteriores es que el volumen sanguíneo
    materno vuelve a sus niveles habituales.
  • Ya se ha indicado que durante todo el embarazo existe
    una acumulación de tejido graso, el cual se ha ido
    utilizando como reserva energética. La última
    parte de este cúmulo de grasa se movilizará en
    esta etapa, lo que junto a los fenómenos descritos,
    contribuye a la pérdida de peso.
  • Finalmente, la glándula mamaria elabora y
    segrega un volumen lácteo con un doble esfuerzo
    metabólico, la producción del volumen necesario y
    la compleja síntesis de sus componentes.

En líneas generales, los consumos recomendados
son superiores a los de la mujer no lactante, como no
podía ser menos, excepto en el caso del hierro. En
comparación con la gestación, la mayor parte de los
nutrientes presentan los mismos requisitos o algo más,
salvo en el caso del hierro y el ácido fólico, que
son menores.

6. Necesidades
Energéticas

Las necesidades energéticas suponen
aproximadamente un 20% más que las correspondientes a la
mujer no lactante. Cabe señalar que la demanda real
de energía es superior a este cifra, y que la
reducción se debe a la movilización de las reservas
maternas. En relación con las necesidades durante el
embarazo, se admite que el incremento energético deseable,
es de unas 250 kcal más.

6.1 Recomendaciones

Si la mujer que está amamantando
observa una dieta suficiente y equilibrada, no aumentará
de peso durante esta época; al contrario, como ya se ha
indicado, el consumo de reservas grasas suele
producir una disminución de peso.

En general, tras 9 meses de embarazo, existe un
afán por recuperar la figura anterior. En condiciones
normales hay que contar con 6 meses para ello y cerca de un
año para recuperar el perímetro de la cintura,
normalmente forzar estos periodos fisiológicos solo
produce riesgos.

La idea que debe primar en este periodo no es la de
emprender un régimen de adelgazamiento, sino la de volver
progresivamente, una vez terminada la lactancia, a una dieta
rica, variada y equilibrada.

En este sentido las medidas que se pueden adoptar son
las siguientes:

  • Mantener una elevada ingestión de productos
    lácteos
    durante algunos meses para asegurar el suministro de
    proteínas y calcio.
  • Recuperar progresivamente el consumo normal de carne
    y pescado.
  • Limitar los alimentos ricos en grasas y adoptar modos
    de preparación a base de cocción o
    plancha.
  • Limitar productos dulces y las bebidas
    azucaradas.
  • Durante algún tiempo puede
    persistir una cierta retención de agua, cuya
    eliminación puede favorecerse mediante la
    disminución del consumo de sodio y el aumento de
    potasio. Esto se puede conseguir, por una parte, salando menos
    los alimentos, utilizando pocos preparados industriales con sal
    (aceitunas, quesos fermentados, embutidos, sopas de sobre y
    caldos instantáneos), y por otra, aumentando la
    ingestión de verduras, de frutas frescas y zumos
    naturales.
  • Reanudar rápidamente, bajo control facultativo
    una actividad física o deportiva: marcha a pie, natación, gimnasia
    abdominal, etc.
  • En lo que se refiere a las proteínas, las
    necesidades aumentan en un 30% con respecto a las de las
    mujeres no lactantes. En nuestro medio, la ingestión
    proteica habitual garantiza, en general, la satisfacción
    de estas necesidades. Las RDA establecen un total diario de
    unos 65 g/día y las recomendaciones españoles un
    incremento de 25 g/día sobre el consumo de mujeres no
    lactantes.
  • Dentro de las vitaminas, debe elevarse el aporte de
    A, E y C mediante la introducción de alimentos ricos en ellas.
    La RDA establecen respectivamente 1300 µg, 12 mg y 95
    mg.

CONCLUSIÓN

Podemos decir que durante el embarazo la mujer debe
seguir una buena alimentación, que le
ayudará a alimentar a su bebé

 

José Ramírez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter